Antonio Pérez Carmona
Hoy: ALICIA DOMINGUEZ ARCOS
Con esta nueva sección “EMBAJADORES LINENSES” quiero emular lo que ha hecho nuestro país nombrando “Embajadores Honorarios de la Marca España”, a compatriotas que presumen de ser españoles a través del gran prestigio que ostentan por sus continuos triunfos en distintos campos; yo quiero hacer lo mismo con los nuestros, esos paisanos que con brillantez nos representan por el mundo, en múltiples facetas, del arte, del deporte, de la empresa, de la medicina, de la docencia, etc.
Sus éxitos son nuestros, La Línea se engrandece con sus logros, conocidos y admirados internacionalmente y siempre presumiendo de su origen linense.
Esta es una aportación personal, es posible que aparezcan algunos que no entren en la lista de alguien, pero siempre lo haré con la mayor objetividad y dejaré poco espacio para la discusión.
Cada semana subirá al podio, uno de nuestros queridos y admirados, conocemos la cantidad de hijos de esta naturaleza con los que cuenta La Línea, por ello hablaré de los actuales, sin olvidar con mi mayor respeto, admiración y cariño, a todos los que no se encuentran desgraciadamente entre nosotros
El orden de aparición en la Sección no obedece a ningún motivo, muchos nombres bullen en mi cabeza, prometo no olvidarme de ninguno y lo que no tiene importancia es el momento de su aparición
ALICIA DOMINGUEZ ARCOS
Nuestra sección se cubre hoy de música y deporte, no hay nada mejor para mezclar, nuestra protagonista, la extraordinaria linense Alicia Dominguez Arcos.
Sus padres siempre deambulando de un lado para otro, de teatro en teatro, quisieron que su hija naciera linense y por ello arreglaron todo para que el alumbramiento fuera en nuestro pueblo.
Desde su nacimiento rodeada de actores y músicos, desde muy pequeña, se impregna de ese ambiente que La Línea respira en esa época, una vida social intensa, siempre rodeada de poetas y artistas, le van marcando sin darse cuenta que se está convirtiendo en uno de ellos; nuestro pueblo reúne en sus tertulias a linenses muy preparados y muy linenses ( Félix Enriquez, Baldrich, Muñoz Molleda, Rafael Jaén, Berly Moya. Machuca, Bernardo Diaz, el maestro Soro), y ella siempre está cerca.
En muchos espectáculos su lugar son las bambalinas, siempre mimada por los artistas y amantes del arte, muchos de éstos en aquellos momentos son los compañeros de sus padres que encabezan las carteleras (Antonio Molina, Juanito Valderrama, Emilio el moro, Finita Rufett, Pepe Mairena y un largo etc).
Aunque con la humildad que la caracteriza, dice “aunque mis inicios fueron negados para la música, (el entorno pudo con ella) porque no quería, lo admití a los tres meses al menos, tenía entonces 3 años, y ya comencé de la mano de mi padre con el solfeo, el progreso musical entonces, gran libro y el clarinete el klosé, ya con 5 años estaba en el 2 año de lenguaje musical y el clarinete. Mi padre me explicaba de tal forma que muchas veces mi madre le decía. Antonio por favor no se lo expliques así que la niña no sabe leer..o sea que eso se me quedo… y resulta que sabía leer solfeo, música , tocaba el clarinete, antes de saber leer, una carrera meteórica se había iniciado, en los locales de la Cruz Roja,en la plaza Fariñas, donde me encontré mi primer pasodoble que fue el Gato Montés en el suelo, partitura que me la guardó el Maestro Machuca para que yo la tocara en los toros, y partitura que guardo con mucho cariño, ya unida también a la banda de Machuca ( cosa que ahora valoro muchísimo, que suerte tuve de tocar con los grandes músicos de aquí, gracias a mi familia… que estos grandes al tocar yo con ellos, pueda llamarles colegas, tanto tiempo junto a ellos codo a codo, fue un verdadero lujo para mí), en esta banda, todavía muy pequeña.
“Las dos únicas mujeres entonces en la banda de Machuca éramos María de Soro y yo, pero el ramillete de músicos era impresionante, mi abuelo me llevaba en brazos y mi padre llevaba todos los instrumentos nuestros”, no quiere olvidarse de aquellos que fueron donde se miró, los Puentes, su nieto Alejandro, Blanco primo de Machuca, Roberto Blanco, Pepe Blanco, Vallejo, Julian, Monfrino, Antonio guerrero, Alfredo el maestro, Vicente el caballito, Plana, Antonio Brochs, Antonio Carrillo, Paco Casas, Gabriel, Antonio Butron, Erse, Caparrós, etc,etc. apenas ensayaban y cuando hubo algún ensayo yo me quedaba en casa de Machuca con su mujer Francisca, a mi me daban los pasodobles en la plaza, sin haberlo leído nunca, me ponía a tocarlos, la primera vez intentaba al máximo, siempre me salía entero el trio, ya la segunda lo tocaba entero, los pasodobles eran ehtre otros el Gato Montés, Joselito, Bienvenida, Amparito Roca ( el cual me enseñó mi padre hacer el solo de flauta), Domingo Ortega, Carrascosa, Marcial, Nerva, Española y Gaditana, Carlos Corbacho…….
En ese entorno de ensueño y maravilloso supieron dosificarle el conocimiento y el amor por la música. El conservatorio de Madrid, sirvió para hacer de ella una gran profesional, el lenguaje musical, armonía, historia de la música, contrapunto, canto y con los instrumentos clarinete, saxofón, flauta traversera, y como complementario piano. Toda esta sapiencia musical a través del estudio y de los artistas con los que pasaba tanto tiempo, ya que en esa época existían pocos conservatorios. Es tan prolifera su carrera que haría falta triplicar el artículo, pero me conformo con que nosotros los linenses, sepamos quiénes son nuestros paisanos, como son algunos de los que conviven con nosotros, que una vez más se demuestra que La Línea es un lugar donde nacen gente extraordinaria a diario.
En 1997 grabó su primer disco, que sonaría durante seis meses entre los diéz primeros de la Cadena Dial de Madrid en el programa de Joaquin Hurtado y Fernando Labrador, llegando a cantar en Televisión Española. Miembro desde entonces de la SGAE como compositora y autora con el nombre Alicia Domínguez y el seudónimo Sonay, cuenta en su haber con unos 300 temas entre los que se encuentran los himnos a distintas entidades linenses, como autora también tiene en su haber cuatro libros.
Es de lo más normal, desayunarnos con noticias internacionales sobre Alicia, como: “en la biblioteca de las artes de México aparece como compositora española del siglo XXI, sesenta temas en la biblioteca estatal de Alemania, además de la participación en el concurso de composición internacional, siendo destacada dos veces,como compositora destacada de la semana.
Hoy, sigue trabajando y estudiando, pero la Alicia extraordinaria atleta merece otro apartado.
Por ella, hay que sentirse orgulloso de ser linense. Gracias Alicia por ser como eres.


Deja un comentario