fondo

Antonio Pérez Carmona

El Rincón del Formador: La curva de la experiencia

Antonio Pérez Carmona.

Autor: Antonio Pérez Carmona

El concepto de curva de la experiencia es una herramienta de análisis interno y puede aplicarse tanto al desarrollo de los procesos de producción como el de reducción de costes totales unitarios, y está íntimamente ligado con el volumen de producción. Nos centraremos en el aspecto de reducción de costes, ya que es el que nos permite establecer nuestras estrategias corporativas.

La reducción de costes en función del nivel de producción puede en principio conseguir por dos vías, la primera y más evidente por el conocido fenómeno de las economías de escala y la segunda y más controvertida por el efecto aprendizaje.

Cabe suponer que a medida que aumenta el volumen de producción el equipo humano de producción aprende, mejora sus procesos, elimina errores, y produce con más eficiencia, es decir, a costes más bajos. Estudios experimentales demuestran que los costes totales unitarios descienden en un porcentaje constante cada vez que se duplica la producción acumulada de unidades.

No obstante lo sencillo y conveniente de este modelo, hay que utilizarlo con cuidado porque no está exento de trampas, como las que vamos a comentar a continuación.

Parece, en primer lugar, que aquellos que se incorporen primero a los mercados poseerán una ventaja competitiva no sólo por el hecho de que al disponer de una mayor cuota de mercado inicial, se beneficiarán de correspondientes economías de escala, sino también debido a la reducción potencial de costes que supone la curva de la experiencia. No obstante, no hay que olvidar que los que entren más tarde pueden haber aprendido de los errores de los primeros.

Por otro lado, no hay que olvidar los aspectos relativos a la tecnología, ya que puede ocurrir, que intentando acelerar los procesos de aprendizaje, a la par que beneficiarse de las economías de escala, una empresa se dote de estructuras y medios del producción masiva y muy especializada, lo que puede resultar un inconveniente muy grave si se produce algún cambio en la tecnología de productos que deje obsoletos los antiguos o en la tecnología de proceso que mejore y/o abarate la producción.

Por esta razón, las empresas que dependan fuertemente de la tecnología, ya sea de proceso, ya de producto, han de mantener una vigilancia continua del entorno tecnológico y deben extremar las precauciones a la hora de implicarse en estrategias relacionadas con economías de escala o aceleración de la curva de aprendizaje.

Así, las implicaciones estratégicas desde el punto de vista empresarial tiene el efecto experiencia son las siguientes:

• La empresa que no sea capaz de reducir los costes a través de las características coste-volumen-beneficio llega a no ser competitiva.

• La empresa con el efecto experiencia mayor puede tener siempre los costes unitarios más bajos.

• El efecto experiencia puede no ser significativo a menos que el proceso de producción tenga un alto valor añadido, sea complejo o se restrinja a productos estandarizados.

• La cuota de mercado, particularmente en etapas de lanzamiento de un mercado reciente, es muy importante.

• La cuota debe ser mantenida en mercados en crecimiento.

• Las empresas que copian o siguen las técnicas de producción de sus competidores pueden alcanzar ahorro de costes basados en el efecto experiencia, pero no tienen ventajas competitivas en el coste.

• Si se quiere ser líder en costes hay que tener una curva de la experiencia más inclinada que los competidores y recorrerla más deprisa que ellos.

• La reducción de costes es cada vez más pequeña, llegando a un punto en el que es prácticamente inapreciable, si no se invierte en mejora de procesos o rediseño de productos.

Deja un comentario

Back to Top