Antonio Pérez Carmona
Tú lideras e inicias la revolución
Por: Juan Cisneros Gallard
Segundo consejo: como Jefe de almacén ya no puedes formar parte de la resistencia al cambio ya que tú inicias, fomentas y LIDERAS el cambio.
Mira, atrás quedó el clásico Jefe de almacén que a base de memoria encontraba todos los artículos independientemente del tiempo que llevaran almacenados y que a gritos gobernaba todo “el cotarro” de los rudos peones almaceneros. La misión fundamental a la que debe encomendarse el Jefe de almacén de hoy en día es hacer entrar a su departamento en la filosofía de la mejora continua, además de liderar “el cotarro”. Evidentemente, decide el Jefe eso siempre es así, el Jefe es el responsable y por tanto toma decisiones si no el cambio tardaría mucho en producirse y en muchas ocasiones nunca se produciría.
Pero usando una analogía actual en mi opinión tu personal debe seguirte, más que obedecerte como en una red social. Tus decisiones es mejor que tengan muchos “seguidores”, que se llenen de “Me gusta” y de “Comentarios” de tu personal, que enriquezcan la toma de decisiones. Decisiones participativas, integradoras, lógicas que hagan que la gente sienta que participa del cambio. Cuanto más seas capaz de conseguir esto, menos esfuerzo te costará implantar una mejora (que en definitiva es un cambio) y con muchas menos probabilidades de error.
Dos detalles. Primero: fíjate que en el párrafo anterior hablo de “tus decisiones”, esto no lo pierdas de vista, son tus decisiones las que se van a implantar. Como responsable de un departamento debes decidir, no temas equivocarte, el que nada decide nunca se equivoca. Segundo: cuando hablo de comentarios no hablo ni de buenos, ni de malos. Bien tratados, tanto ayudan los unos como los otros. Mantén tu mente siempre abierta.
Tercer consejo: no puedes resolver todos los problemas a la vez, debes priorizar y decidir cuál vas a resolver primero, cuál segundo, etc., etc.
Yo intento ayudarte. Por ejemplo yo empezaría por hacer un listado de las zonas que de verdad necesita tu almacén: Y con hacer un listado me refiero a que escribas en esa libreta los nombres de las distintas zonas que en teoría debería tener bien definidas tu almacén. Yo te sugiero estas:
Zona de Maniobras y atraques
Zona de recepción
Zona de almacenaje
Zona de preparación de pedidos
Zona de expedición
Por definidas se entiende que cada zona debe tener un espacio dedicado exclusivamente a su función o a la función que tú le asignes. Por ejemplo: imagina que has escrito en tu libreta ZONA DE OBSOLETOS, eso significa que tu almacén, necesitará un espacio dedicado exclusivamente a la mercancía obsoleta, aunque en estos momentos ese espacio no lo tengas.
Después de esto compara las zonas que has anotado con las que REALMENTE tienes. Si coinciden, ¡enhorabuena! Un problema menos, pero si no, ya tienes un punto de partida que es crear en tu almacén esas zonas que necesitas.
Como antes te he enumerado las zonas básicas voy a describir brevemente su utilidad.
Zona de Maniobras y atraques – Normalmente está fuera del recinto del almacén. Es el espacio donde el transportista aparca y abre sus puertas para que le descarguen el camión.
Zona de recepción – “Playa de entrada” Espacio de suelo libre donde se deposita la mercancía que entra en el almacén. Lo ideal es que sea contigua a la Zona de carga y descarga, si no lo más cerca posible. Es donde la mercancía espera ser comprobada, clasificada, cotejada con el albarán y de donde las máquinas o los operarios la cogen para almacenarla en las estanterías. También pueden realizarse otras tareas pero eso es decisión tuya.
Zona de almacenaje – Es la zona de tu almacén que seguro que ya tienes definida porque es la que se dedica a almacenar la mercancía. Las clásicas estanterías vamos, aunque no son la única forma de almacenaje.
Zona de preparación de pedidos – “Zona de picking”. Te hará falta tenerla si la mercancía que se vende tiene una configuración diferente a cómo se compra. Por ejemplo, si te viene siempre en palés pero la sacas por unidades sueltas. Esta zona puede estar integrada en las estanterías o separada.
Integrada – Las estanterías de almacenaje sirven ya para hacer el picking. El operario simplemente va a la estantería donde está almacenado el artículo y lo coge.
Separada – La zona está dedicada exclusivamente a la preparación de pedidos y separada de la zona de almacenaje. Aunque se alimenta de ella por cada producto que se agota. En este caso el operario en lugar de desplazarse por todo el almacén, se dedica únicamente a una zona concreta donde tiene a su disposición todas las referencias que necesita para servir los pedidos.
Zona de expedición – “Playa de salida” En esta zona se acumula la mercancía ya preparada para la carga en el camión que se la va a llevar, también se embala y se realizan otras operaciones que deberás definir. Es conveniente que sea una zona independiente y separada físicamente de la Zona de recepción.
Es posible que tu almacén necesite más zonas que las que yo te he expuesto aquí como zona de obsoletos, zona de producto no conforme, zona de devoluciones, etc.
Toda las zonas y sus pasillos y zonas de paso deben estar libres de obstáculos para facilitar el tránsito de mercancías y el trabajo de los operarios. Y deben tan amplias como te sea posible, serán más funcionales y no sabes qué te deparará el futuro.
Para ir mejorando tu almacén estos consejos creo que son un buen punto de partida.
Ánimo.
Deja un comentario