fondo

Antonio Pérez Carmona

El Rincón del Formador: ¿Qué es un proveedor?

Autor: Antonio Pérez Carmona

En los modelos más avanzados de integración, un proveedor no debe entenderse sólo como alguien que responde a pedidos. Desde un punto de vista teórico y práctico, hay fundamentos y evidencia que indican diferentes formas de integración (alianzas, sociedades) que proveen ventajas significativas en costos y eficiencia para ambas partes.

Su función es entregar lo solicitado por el cliente respetando acuerdos de costo, plazo y calidad.

QUÉ NIVEL DE COMPROMISO DEBE TENER UN PROVEEDOR
Un proveedor puede desarrollar variadas formas de sociedad con sus clientes, demostrando con ello diferentes niveles de compromiso.

Una forma avanzada es aquella llamada VMI (Vendor Managed Inventories), en la que el proveedor monitorea (remotamente, a través de internet u otros medios) permanentemente los niveles de inventario de sus clientes y reabastece lo necesario cuando percibe que se alcanzan los puntos críticos de reposición.
Formas alternativas a ésta, más conocidas, son aquellas en que se entrega materia prima que se cobra a medida que se consume, siendo responsabilidad del proveedor la administración de espacios y ciclo de abastecimiento.

¿DEBO TENER VARIOS PROVEEDORES DE UNA MISMA MATERIA PRIMA?
Eso dependerá del análisis riguroso del entorno logístico que se realice. Se deben examinar, -y contrastar con los objetivos estratégicos de la empresa-, variables tales como disponibilidad de la materia prima, transportabilidad, distancia y tiempos de desplazamiento desde el proveedor, costo de la materia prima, etc.

Sobre el precio de la materia prima como indicador de disponibilidad. Sueles ser una de las variables de control. A mayor oferta del recurso en el mercado, menor es el precio para niveles de demanda constante. Cuando la oferta disminuye el precio del recurso tiende a aumentar bajo esa condición de demanda.

TIPO DE RELACIÓN QUE DEBO ESTABLECER CON MI PROVEEDOR
Se debe planificar conjuntamente el desarrollo de la relación cliente-proveedor. Pensar en el proveedor como la extensión de nuestra propia empresa. Mantenerlo informado de los crecimientos reales y potenciales de su negocio, instarlo a desarrollar capacidad productiva a cambio de garantizarle un vínculo permanente fundado en tres principios básicos: Costo calidad y plazo. Instarlo a mejorar la calidad de sus servicios y productos, motivarlo a la innovación permanente.

Ciclo de vida del Producto
Corresponde al ciclo total que un producto tiene en el mercado. Normalmente está compuesto de las siguientes etapas: Diseño Prototipo, Introducción, Crecimiento, Madurez y Declinación.
El Ciclo de Pedido. Se entiende por éste término el tiempo transcurrido entre la emisión de la nota de pedido por parte de un cliente y la recepción de la materia prima en sus dependencias.

EN QUÉ CONSISTE EL MODELO LEC (LOTE ECONÓMICO DE COMPRA)
Corresponde a un modelo básico de gestión de inventarios, en donde, entre otras cosas, se conoce la demanda, los tiempos de reposición y los costos importantes, siendo todos ellos, además, constantes. Este modelo permite tener una primera aproximación al tamaño del lote a comprar minimizando los costos totales del inventario.

El pronóstico. Es un método mediante el cual se intenta conocer el comportamiento futuro de alguna variable con algún grado de certeza. Existen disponibles tres grupos de métodos de pronósticos: Los cualitativos, los de proyección históricos y los causales. Se diferencian entre sí por la precisión relativa del pronóstico del largo plazo en comparación con el corto plazo, el nivel de herramientas matemáticas requerido y la base de conocimiento como sustrato de sus proyecciones.

El pronóstico de demanda. Es un procedimiento mediante el cual se puede intentar conocer el comportamiento probable de la demanda por sus productos.

Cómo pronosticar la demanda. En general un buen pronóstico dependerá del tipo de método que se utilice. Si el método utilizado es el de proyección histórica, que descansa fuertemente en información histórica de ventas, y las variaciones estaciónales no son significativas en el horizonte de tiempo evaluado, utilizando una técnica de alisamiento exponencial se podrá pronosticar la demanda del producto.

Deja un comentario

Back to Top