fondo

Antonio Pérez Carmona

NUESTRO PUEBLO
Datos y detalles de nuestro querido pueblo, La Línea de la Concepción (XLII)

PACO VILLALTA GÓMEZ DE LA MATA

Hoy la sección “NUESTRO PUEBLO” se viste de largo, nos visita un extraordinario linense mi admirado y querido Paco Villalta, ese omnipresente, soy un poco mayor que él, pero siempre seguí sus andanzas, como estudiante, como creativo, audaz, simpatía a raudales, culto, trabajador incansable, ese que a todos nos hubiera gustado parecernos.
Son tan variadas y ricas sus vivencias, que algún día escribiré un libro sobre él, hoy nos conformamos con unos apuntes para una vez más demostrar al que sigue este apartado, los maravillosos talentos que da nuestra tierra.
Nace (o me nacieron, -como dice Paco- porque fue una cesárea), el 6 de mayo de 1944. Desde su boda, en el año cuarenta, sus padres vivían en la casa de sus abuelos paternos en San Roque. Se esperaba que naciera en su casa sanroqueña, pero su madre (que ya había tenido tres partos fallidos antes) vino al Hospital Municipal linense,. Y linense nació
Pocos son los que se dedican a lo que le gusta o prefieren, Paco Villalta tuvo la gran suerte de dedicarse profesionalmente a las tres cosas que más ama en este mundo: la Enseñanza y la Prensa.
Con sus alegrías y sus dificultades han sido el trabajo que le dio conocimientos y sobre todo vida (sabiduría, amistades, experiencias, viajes…..); se movió en el mundo del espectáculo como pez en el agua, disfrutando siempre y con el nombre de La Línea por donde quiera que estuvo.
Volviendo a su niñez, fue el inquieto y travieso del grupo, las actividades y juegos de los niños de la época se realizaban en la calle, los trompos, las “marcas”, los “meblis” … sus juguetes; Paco siempre activo y con multitud de amigos.
Con apenas quince años había terminado ya el Bachillerato Elemental y consigue una beca para estudiar en el instituto de F.P. de Puerto Real (una escuela sindical regida por los Salesianos, donde estuvo interno unos años). Allí hace “al alimón” Maestría Industrial en Electricidad y en Electrónica, y aprovecha para ir haciendo “poco a poco” el Bachillerato Superior.
Al finalizar todo esto, en el curso 1963/64, tiene el honor de recibir el título final de estudios y nombramiento de Becario Distinguido de manos del entonces Jefe del Estado, Francisco Franco, en su despacho del Pardo, junto a otros compañeros de toda España y de las más distintas profesiones y disciplinas.
Como estudiante inquieto de esos momentos convulsos de Dictadura, fue en julio de 1964. Había terminado el primero en sus especialidades (reválidas incluidas) de todo el país. Y, “por mano del Diablo”, quizás por haberse involucrado demasiado en los tiempos y aspiraciones pre-democráticas, por reuniones de estudiantes amigos de toda índole y tendencias, por ¡cómo no!, de su costumbre de siempre por ponerlo todo por escrito, por sus versos críticos juveniles, por haberse dado años antes de baja de todo lo “que oliera” a monopolios y rígidas dictaduras, estando en sus estudios de “Selectivo de Perito” y empezando ya primero, recibe con gran sorpresa la notificación de que le habían quitado la necesaria beca de estudios “por insuficiencia académica”. Y no habían pasado más que tres meses de verano y vacaciones desde su premio nacional.
Aquel injusto varapalo propició que abandonara sus estudios oficiales, su padre –tan justo siempre y “buena gente”- montó en cólera y no hacía más que repetir que no entendía nada. Sus airadas y justificadas protestas ante las más altas instancias académicas, hicieron que por esos mismos días (apenas cumplidos los veinte años), le llamaran de su antiguo instituto para que se incorporara como profesor de Tecnología, Dibujo Técnico y Taller/Laboratorio de Electrónica y Electricidad.
El 1 de octubre de 1964 comienza su andadura como profesor. Ese profesor cercano, comprensivo y amigo de sus alumnos, hasta su jubilación en 2009. Pasó por Puerto Real, La Línea y Algeciras: “Virgen del Carmen”, “Virgen de la Esperanza” y “Torrealmirante”.
Desde muy jovencito (tenía trece años y estaba aún en el instituto Diego de Salinas haciendo bachillerato), comienza a colaborar con R.N.E “Radio Juventud del Campo de Gibraltar”, en sus programas infantiles cara al público, con el Teatro Guiñol. También pone a veces su reconocible voz en alguna que otra “novela” y “anuncios” en la radio.
Ya con quince años, en Puerto Real y Cádiz, colabora en las publicaciones estudiantiles y siempre, siempre, con su grupo de Teatro y de recitales poéticos.
Destinado desde Puerto Real a La Línea, en el curso 65/66, empieza también muy pronto a trabajar por las tardes/noches en el Diario Área durante algunos años. Para más tarde incorporarse a la plantilla del Diario de Cádiz.
En radio ingresa en “Antena 3”, donde tiene la magnífica oportunidad de compartir trabajos al micrófono con auténticos “maestros” como Matias Pratts, Balbín, Antonio y Luis Herrero… Fueron años de gran aprendizaje y estudios prácticos.
Antena 3 se acabó y la “marea” de sus maestros y amigos, le llevó a la Cadena COPE, donde estuvo muchos años trabajando. Su jefe de informativos y mentor fue el conocido Fernando Onega.
A principio de los años ochenta –poco antes de la apertura de la Verja- , su amigo Alfredo Relaño le ofrece entrar en el prestigioso Diario El País, donde se convierte en corresponsal en el Campo de Gibraltar y Gibraltar durante más de una década.
Y, en fines de semana y vacaciones, compartiendo también con el mundo del espectáculo. Desde mediados de los años setenta hasta los noventa fue jefe de producción de la importante empresa “Espectáculos MUNDO” de la Costa del Sol.
Estuvo también a cargo del Gabinete de Prensa Municipal, en periodos con dos alcaldes socialistas, uno del GIL y luego del PP. Durante un largo periodo estuvo igualmente como Gerente de la Fundación Municipal de Cultura de nuestro pueblo.
También hizo sus pinitos como emprendedor con negocios, como el caso de la conocida discoteca “POKER´2”, que montaron un grupo de amigos.
Otro linense prolífico, incansable, querido, referente para muchos de los que lo queremos que somos muchos.
Su frase favorita “Jamás tuve tiempo de descansar en casi medio siglo, pero tampoco lo necesitaba: mis trabajos eran mis hobbies. No podía quejarme”.
Siempre presume de abuelo, pero no quiere ser jubilado, sus consejos, su participación en prensa, algún que otro espectáculo, radio y presentador en eventos, lo mantiene en un gran estado de forma y a sus seguidores entre los cuales me encuentro nos deleita escucharlo.
Como dije al principio del artículo, aunque habría mucho aún que contar, toda su vida de trabajo en cincuenta años se podría resumir en solo tres palabras:
ENSEÑANZA – PRENSA – ESPECTÁCULO

La imagen puede contener: Paco Villalta Gomez de la Mata
La imagen puede contener: 5 personas, incluidos Paco Villalta Gomez de la Mata y Ángel Villar, personas sentadas, mesa e interior

Deja un comentario

Back to Top