fondo

Antonio Pérez Carmona

El Rincón del Formador: Método Delphi

Autor: Antonio Pérez Carmona

Una de las herramientas más utilizadas en el entorno empresarial y en grupos de expertos es el Método Delphi.

Donde no se han explicitado leyes científicas, el testimonio de éstos, es permisible como fuente de conocimiento científico. El problema se reduce entonces a cómo obtener y utilizar dicho testimonio o, más específicamente, como combinar el testimonio de varios de ellos en una declaración única. Este método proporciona un medio para agregar sistemáticamente los juicios informados de un grupo de expertos dentro de su campo de conocimiento. Las opiniones de los participantes no se ven influidas por confrontaciones cara a cara. Además, el anonimato de los que opinan permite expresar sus opiniones reales sin temor o influencias debidas al efecto autoridad.

Todo uso del Método Delphi asume el denominado Efecto Mcgregor quien afirma que el juicio colectivo de un grupo de expertos es considerado como más fiable que sus juicios individuales y por tanto, más objetivo en sus conclusiones.

Método poco conocido después de más de cincuenta años, con un gran elevado número de resultados positivos, siendo una de las principales ventajas de esta metodología, su habilidad para guiar la opinión del grupo hacia una decisión final sin forzar falsos consensos. De hecho, esta metodología está especialmente orientada a evitar factores que pueden alterar dicho consenso entre los que destacan tres especialmente peligrosos: sesgos por identificación de los expertos, efecto autoridad y el feedback no controlado.

El anonimato de los panelistas evita presiones hacia la conformidad asociadas con reacciones ante las ideas de los otros y facilita la igualdad de los participantes evitando el efecto autoridad asociado a panelistas muy relevantes que podrían ser percibidos como referentes por el resto del grupo. Por su parte, el feedback no controlado es evitado por un cuestionario muy estructurado y un suministro de feedback controlado y filtrado por el director del estudio.

El método Delphi aporta una metodología claramente establecida. La mayor parte de los autores definen pasos en su desarrollo que garantizan los resultados deseados en términos de precisión y rigor metodológico. Entre dichas fases destacan: la de formulación del problema, la selección de expertos, el control y desarrollo de las sucesivas rondas y la evaluación final. La validez de los resultados aportados por el Método Delphi depende extraordinariamente de una selección adecuada de los expertos, donde deben considerarse dos elementos fundamentales: su número y su origen. El tamaño del panel está sujeto a limitaciones como la importancia del tema considerado, el nivel de experiencia y conocimientos requeridos e, incluso, recursos financieros.

La validez de los resultados queda garantizada satisfactoriamente con un tamaño de panel superior a trece expertos. Otro problema a menudo presente en las críticas es el grado real de conocimiento atribuido a los expertos y la preexistencia de alguna clase de consenso previo o visión común del problema. Con el objeto de evitar este problema se suele aplicar el criterio de máxima diversidad enunciado como: “la selección de un grupo tan diverso como sea posible minimizar el sesgo debido a la selección no aleatoria de los expertos”.

Las primeras aplicaciones de esta metodología se centraron en el área de la prospectiva tecnológica en una amplia variedad de temas que han ido desde la agricultura hasta la industria. Desde la prospectiva tecnológica, el Delhi ha evolucionado hacia el ámbito del soporte a la toma de decisiones. Entre los propósitos buscados se encuentran el determinar el rango de posibles alternativas, buscar puntos de vista que puedan generar consensos o correlacionar opiniones.

Las principales líneas de evolución del método se centran en dos líneas: su combinación con otras metodologías y su desarrollo a través de nuevos canales interactivos, en especial la de la matriz de impactos cruzados. En la actualidad se plantean combinaciones con metodologías de análisis temporal

Otra línea de evolución aprovecha las potencialidades de las nuevas tecnologías para facilitar la operativa de investigación. El desarrollo de aplicaciones basadas en web Delphi o el recurso al menos sofisticado correo electrónico han permitido reducir la complejidad y el coste de una investigación.

Deja un comentario

Back to Top