fondo

Antonio Pérez Carmona

Hoy: MARÍA FRANCISCA GONZÁLEZ ESCRIBANO

Con esta nueva sección “EMBAJADORES LINENSES” quiero emular lo que ha hecho nuestro país nombrando “Embajadores Honorarios de la Marca España”, a compatriotas que presumen de ser españoles a través del gran prestigio que ostentan por sus continuos triunfos en distintos campos; yo quiero hacer lo mismo con los nuestros, esos paisanos que con brillantez nos representan por el mundo, en múltiples facetas, del arte, del deporte, de la empresa, de la medicina, de la docencia, etc.
Sus éxitos son nuestros, La Línea se engrandece con sus logros, conocidos y admirados internacionalmente y siempre presumiendo de su origen linense.
Esta es una aportación personal, es posible que aparezcan algunos que no entren en la lista de alguien, pero siempre lo haré con la mayor objetividad y dejaré poco espacio para la discusión.
Cada semana subirá al podio, uno de nuestros queridos y admirados, conocemos la cantidad de hijos de esta naturaleza con los que cuenta La Línea, por ello hablaré de los actuales, sin olvidar con mi mayor respeto, admiración y cariño, a todos los que no se encuentran desgraciadamente entre nosotros
El orden de aparición en la Sección no obedece a ningún motivo, muchos nombres bullen en mi cabeza, prometo no olvidarme de ninguno y lo que no tiene importancia es el momento de su aparición.
La Embajada de La Línea por el mundo, presenta a una de sus más distinguidas y admiradas de sus embajadoras. Una linense con un bagaje profesional y humano que apabulla.
Un extenso curriculum académico:
Ciencias (biologia) facultad de ciencias. Universidad de granada 1981.
Doctorado biología facultad de biologia. Universidad de Sevilla 1992.
Facultativo especialista de área.
Organismo: Servicio Andaluz de Salud
Centro/Facultad/Escuela/Instituto:
Hospital Universitario Virgen del Rocío
Servicio de inmunología.
Ha publicado casi un centenar en Revistas Científicas
PARTICIPACIÓN EN MÚLTIPLES PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
«Valor predictivo del polimorfismo de los genes HLA y de otros genes en la evolución de la artritis reumatoide
Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (SAF96-0319)
Aplicación de nuevas metodologías para la generación de alo y autoanticuerpos monoclonales humanos.
Fondo de Investigaciones Sanitarias (97/0362)
1997-2000
The predictive value of HLA and other candidate genes for disease severity in Spanish,
Greek and UK rheumatoid arthritis patients
Programa de investigación y desarrollo tecnológico BIOMED 2 de la Comisión Europea (CT96-0087) 1996- 1998
Identificación de genes relacionados con la regulación dela activación de los linfocitos T que influyen en la susceptibilidad y el curso clínico de dos enfermedades multifactoriales, el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide.
Fondo de Investigaciones Sanitarias (Exp. 04/0067).
Duración: desde 2004 hasta 2007 (3 años).
Factores inmunogenéticos que influyen en el rechazo tardío de los trasplantes de órganos sólidos.
Algunos factores que influyen en la efectividad de los trasplantes de órganos sólidos y en la calidad de vida de los pacientes trasplantados Coordinado con redes Temáticas
Fondo de Investigaciones Sanitarias (Exp. 05/694)
2006 (1 año). Etc. etc, etc (listado interminable)
TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS
Estudio combinado de las moléculas de clase I y II del complejo mayor de histocompatibilidad. Sus aportaciones como índices diagnósticos y pronósticos en la enfermedad de Behçet.
Identificación de nuevos autoanticuerpos mediante el rastreo inmunológico de una genoteca de expresión.
Influencia del polimorfismo HLA y de otros genes candidatos en la susceptibilidad y curso clínico de la artritis reumatoide.
Estudio de genes candidatos en la susceptibilidad y curso clínico del lupus eritematoso sistémico.
Estudio de variaciones genéticas en pacientes con infección por virus de la hepatitis C.
Polimorfismos del promotor del gen del factor de necrosis tumoral alfa: implicaciones en la evolución natural de la infección por el virus de la hepatitis C y la respuesta al tratamiento antiviral.
La aportación de sus experiencias y conocimientos consiguieron que sus alumnos terminarán sus tesis con Sobresaliente Cum Laude.
González Escribano, María Francisca
Experta en:
Inmunología, fundamentalmente HLA (humana antígenos de leucocitos). Inmunología del trasplante y polimorfismos g
Facultativa especialista de área en el Servicio de Inmunología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla
XVII CICLO DE CONFERENCIAS Y SEMINARIOS CIENTÍFICOS “NOVEDADES EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA”
El Hospital Universitario Virgen del Rocío y el Instituto de Biomedicina de Sevilla-IBIS organizan anualmente un ciclo de conferencias y seminarios sobre “Novedades en Investigación Biomédica”, que permite traer a nuestro hospital a investigadores de gran trayectoria científica en biomedicina de nuestro país, entre ellas la doctora linense González Escribano.
Nuestro hospital dice la doctora, es centro de referencia para trasplante de órganos sólidos (renal tanto vivo emparentado como cruzado y cadáver, hepático, cardíaco) y de progenitores hematopoyéticos (emparentados y no emparentados). Como responsable del laboratorio intervine en su preparación para la acreditación por la European Federation for Immunogenetics (EFI), nuestro laboratorio fue el primero acreditado en España en 1998 manteniendo la acreditación hasta la actualidad. Soy miembro de la EFI y actué como inspectora para acreditaciones durante el periodo 1996-2012.
Formo parte del grupo asesor de Histocompatibilidad de la GECLID desde 2010. También soy miembro de la Comisión de Trasplantes de mi hospital y del grupo de trabajo mixto de la Coordinación autonómica de trasplantes de Andalucía. Obtuve el European Specialisation in H&I (ESHI) Honorary Diploma en 2016. Desde que comencé la residencia, siempre he mantenido una doble vertiente asistencial y de investigación. Obtuve el doctorado en la Universidad de Sevilla en 1992, desde entonces he desarrollado mi labor investigadora en una línea relacionada básicamente con la predisposición genética a enfermedades autoinmunes y autoinflamatorias, con contribuciones en otras líneas, básicamente en Inmunología del trasplante y en aspectos relacionados con infecciones virales.
Diferentes proyectos de la línea de investigación de la que soy investigadora principal han sido financiados de manera ininterrumpida en los últimos 15 años en convocatorias competitivas de carácter público (básicamente Fondo de Investigaciones Sanitarias, FIS). Hasta la fecha, he sido co-autora de mas de 150 publicaciones en revistas indexadas. Pertenezco al grupo “Inmunología General y Trasplantes” del Instituto de Biomedicina de Sevilla desde la fundación de dicho instituto en 2006, siendo elegida investigadora responsable del dicho grupo en enero de 2017. En cuanto a la docencia, he contribuido a la formación de residentes de Inmunología y otras especialidades y he dirigido 13 tesis doctorales.
Creo que nuestras funciones como especialistas: asistencial, docente y de investigación son inseparables y sinérgicas y soy una firme defensora del papel que realizamos los especialistas en Inmunología como consultores, entendiendo este término en su sentido más amplio, es decir, no sólo en lo que se refiere a la correcta interpretación de resultados, emisión de informes e interconsultas, sino también en cuanto a nuestra capacitación para juzgar la pertinencia de la incorporación de nuevos procedimientos, sean analíticos o tratamientos. En mi opinión, este aspecto es muy importante porque nuestra especialidad es transversal, tiene relación con casi todas las especialidades clínicas, por lo que nuestra asesoría es fundamental en un elevado número de patologías, muchas de ellas enfermedades raras, para la correcta indicación de pruebas y la adecuada interpretación de resultados. Además, nuestra especialidad es muy dinámica, los grandes avances experimentados en los últimos años deberían hacernos muy útiles a la sanidad pública, sobre todo en el contexto actual de sobreinformación y tendencia a la medicina personalizada. Sin embargo, creo que el grado conocimiento que los diferentes ámbitos de la administración y de la sociedad en general tienen de nuestra especialidad no se corresponde con esta realidad, por lo que este es, a mi entender, uno de los principales objetivos que debe marcarse la SEI, mejorar la visibilidad de nuestra especialidad.
Forma parte de una prestigiosa familia linense, Francisca nos visita varias veces al año y presume de su linensismo en sus largos viajes por el mundo.
¡!!!SEÑORAS, SEÑORES, ESTO TAMBIÉN ES LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN¡¡¡¡
La imagen puede contener: una persona, de pie, océano, calzado, cielo, exterior y naturaleza

Deja un comentario

Back to Top