fondo

Antonio Pérez Carmona

Antonio Pérez Carmona.

Autor: Antonio Pérez Carmona

Las empresas detectan las necesidades de los consumidores y las satisfacen mediante la elaboración de una serie de bienes y servicios, que dan lugar a un flujo entre ambos.

La transacción se realiza en un elemento fundamental del sistema económico, el mercado, que en este caso será el de bienes y servicios.

Factores básicos: Materiales, equipos productivos, energía, factor trabajo, información y capital.
La definición del objeto y contenido de la Economía de la Empresa comienza fundamentarse en el siglo XV, nuestros comentarios y estudios se ceñirán a partir de mediados del siglo XX.

Desde el siglo XIX los llamados procedimientos o Escuelas han ido cambiando de acuerdo con la evolución de la industria, el comercio y el comportamiento o necesidades del factor humano, en definitiva la empresa.

Desde la Escuela clásica, (finales del siglo XIX), aparece el capitalismo financiero, que promueve la concentración económica y simultáneamente, se dan una serie de avances tecnológicos que impulsados en gran medida por el capital, permiten la expansión productiva.

Escuela del comportamiento.- (Año 1920): La teoría de la organización, aumento del poder de éstas, bastante opuesto al enfoque clásico.

La no colaboración de los operarios, repercusiones negativas sobre la productividad. Se constituyen los sindicatos por industrias, en vez de por oficios.

Crecimiento de la firma en tamaño y complejidad, se requiere personal de elevada formación, muy alejado de la concepción de los clásicos.

Escuela cuantitativa.- (Década delos 40/50): Nace la Investigación Operativa y se afianza en el mundo industrial, se desarrollan los ordenadores que ayudan a resolver y tratar grandes problemas de alta complejidad; aunque no garantizando en absoluto el funcionamiento óptimo del conjunto empresarial.

Escuela de los sistemas sociales: Las condiciones históricas, hicieron surgir organizaciones cuya complejidad y necesidades no explicaban las Escuelas anteriormente citadas; por ello surge esta Escuela de los Sistemas Sociales y poder hacer frente a los nuevos problemas planteados y como reacción a la minimización de los factores informales por parte de la Escuela Cuantitativa.

Esta Escuela aportó sobre todo “su atención al proceso interno de toma de decisiones” como clave de la actividad organizativa.

Escuela Neoclásica: Supuso una prolongación de los clásicos, establece principios extraídos de la experiencia vivida, son fundamentalmente pragmáticos, concibiendo la organización como sistema cerrado.
Difunden la dirección por objetivos, la motivación por el trabajo, la descentralización, el control por resultado, la estructura de organización por productos, etc.

Escuela de Enfoque de Sistemas: Todo lo que hemos recibido de las distintas escuelas se centran en uno o varios aspectos de la realidad empresarial, pero ninguna de ellas llega a abarcar la compleja totalidad de la misma.

Con esta Escuela obtenemos una óptica globalizadora, la problemática científica sobre la empresa, teniendo en cuenta tanto la interdependencia entre sus componentes, como sus relaciones con el entorno.
La aplicación del enfoque sistémico al estudio y resolución de los problemas empresariales, supone un avance indiscutible en el progreso del conocimiento científico sobre la firma.

De esta forma las distintas funciones del tejido empresarial (Marketing, Finanzas, Ventas, Operaciones, etc.) no se consideran como separados, sino como integrados e interconectados en el mismo sistema.

Diagnóstico de la situación actual:

Detectar fuerzas y debilidades de la Empresa en el momento presente.

Es necesario un acuerdo para la elección previa del conjunto de criterios a utilizar para evitar opiniones divergentes respecto a una situación, por tener distintos métodos de medidas.

Análisis y Evaluación de las distintas estrategias posibles:

Teniendo en cuenta los recursos actuales y potenciales de la Empresa, sus fuerzas y debilidades, sus objetivos, etc. se realizará el análisis y evaluación de las distintas estrategias posibles, estudiar las posibles reacciones de la competencia, las consecuencias que su aceptación tendrían sobre la organización, sobre la situación financiera de la empresa, sobre los productos actuales, la sinergia con las operaciones existentes, etc. Por último, se elige aquella estrategia que haga frente a las amenazas y convierta las debilidades en fortalezas.

Deja un comentario

Back to Top