Por: Antonio Pérez Carmona
Análisis del entorno
El objetivo final de este análisis es la obtención de la lista de oportunidades y amenazas que rodea a la empresa, que nos ofrece el mercado y los segmentos a los que servimos.
Por oportunidad entendemos toda situación externa a la empresa y, por consiguiente, sobre la que no tenemos ningún poder de actuación que puede favorecer o ayudar de manera negativa al logro de nuestros objetivos.
Contrariamente por amenaza se entiende todo aquello externo que puede afectar de manera negativa al logro de nuestros objetivos.
Como consecuencia de esto, es evidente que el primer paso que hemos de dar en la Dirección estratégica es mirar al exterior, ya que los hechos significativos para nuestro negocio van a venir del desarrollo del entorno.
Para ayudar a conocer más en profundidad cuáles son los elementos que componen nuestro entorno e influyen en nuestro negocio vamos a dividirlos en tres áreas.
• Entorno micro
• Entorno macro
• Estructura del sector
El entorno micro está compuesto por aquellos elementos con los que toda empresa se enfrenta y encuentra todos los días. Estos son básicamente: clientes, competidores y proveedores.
El análisis de los clientes conlleva el estudio tanto de los actuales como de los potenciales.
Conocer y evaluar la demanda potencial y la real de nuestros productos/servicios. Cómo dicha demanda se agrupa por diferentes necesidades y sensibilidades, es decir, es estudio de segmentación de los mercados así como la importancia relativa de cada segmento y su tendencia histórica.
Los cambios de hábitos, necesidades y costumbres en cada uno de ellos.
La percepción que tienen dichos clientes sobre los distintos oferentes en el mercado, es decir, construir el mapa de posicionamiento de las marcas en cada segmento.
Las motivaciones y frenos de compra, así como el proceso de decisión de los compradores potenciales del producto/servicio.
Estudiar y analizar los competidores,supone saber quién es quién en cada mercado y segmento. De dónde provienen sus ventajas competitivas dentro de la estructura de cada uno de ellos y cómo esa ventaja interna se transforma en hechos en el mercado. En definitiva, hacer el mapa de competidores en relación con los factores claves del negocio.
Y por último, saber cómo se estructura el sector de nuestra actividad. Ranking de los oferentes y su situación relativa de cuotas de mercado y relativas. Si el sector es concentrado o atomizado y en que parte del mismo nos situamos en la actualidad. E igualmente ver cuáles son las barreras de entrada de posibles entrantes nuevos.
Continuará………
Deja un comentario