fondo

Antonio Pérez Carmona

La planificación estratégica (I)

Por: Antonio Pérez Carmona

La planificación es la herramienta por excelencia, que emplean las empresas para reaccionar frente a oportunidades y problemas que se puedan plantear.

Para llegar al estado actual, han tenido que evolucionar, aunque la planificación es cosa de muchos años, hasta hace bien poco, pues su visión era a corto plazo y sus objetivos eran los de mejora de resultados para el año siguiente, dentro de una línea continuista de la misma estrategia de negocio. No se hacía ningún tipo de pronóstico y menos de previsiones de futuro. Por tanto no había ningún sentido de anticipación a los hechos venideros.

La llegada de la tecnología ha ayudado a recabar información, de tal manera, que aquellos números que no tenían en cuenta otros factores que podían cambiar y por tanto modificar los elementos claves del negocio. Eran un conglomerado de cifras, que ignoraban la previsión de  las posibles reacciones de los competidores, los cambios tecnológicos, la evolución de la demanda etc.

Cuando se confeccionaban los presupuestos, más de uno al año, estaban basados en previsiones de futuro. Es decir, en planes a largo plazo, planes quinquenales, planes de desarrollo etc. En definitiva eran unos planes que prolongaban el horizonte temporal mediante una extrapolación de lo pasado.

Hoy esa tecnología, en una innovación constante, ha conseguido que la calidad y profusión de datos, te permitan un estudio  y análisis detallado de la posición competitiva de la empresa, lo que permite generar ideas estratégicas de largo alcance. Además se consigue un profundo y detallado diagnóstico interno, de todos aquellos elementos tangibles y no que conforman la organización, con lo que la gestión se mejora día a día.

Por último, estamos en lo que podemos definir la dirección y Gestión estratégica de las empresas, que además de la planificación estratégica como ejercicio anual, que debe hacer cualquier empresa por medio de un equipo humano interno o con ayuda externa, éste representa un sistema de dirección que se lleva a cabo en todos los niveles y áreas funcionales de la empresa,  y por tanto no va a ser responsabilidad de un grupo de “planificación” que luego no se implique en las tareas diarias y por tanto no tenga responsabilidad sobre los resultados.

De la misma manera todos los componentes de estas áreas funcionales tienen que pensar estratégicamente, es decir tomar decisiones basadas en hechos objetivos y previamente estudiados presentando varias líneas de actuación –alternativas estratégicas – que deben ser valoradas antes de elegir una de ellas.

En definitiva la Dirección estratégica de la empresa la podemos resumir como el proceso de decisión que combina las capacidades y habilidades internas de una empresa con las oportunidades y amenazas del entorno para que los objetivos planteados se cumplan.

Continuaré  escribiendo sobre la Planificación Estratégica.

Deja un comentario

Back to Top