fondo

Antonio Pérez Carmona

Continuación
NUESTRO PUEBLO
Datos y detalles de nuestro querido pueblo, La Línea de la Concepción (XX)
Rafael Jaén
Nunca un amor fue tan compartido entre un pueblo y sus hijos, como el de La Línea y los linenses. La urbe presume de ellos y viceversa, el orgullo de éstos es tan grande que cuando hemos tenido que vivir fuera durante años hemos dicho en voz alta y sacando pecho donde habíamos nacido.
Y La Línea puede mostrar al mundo, gente insigne, en todas las ramas, artísticas, técnicas, tecnológicas, deportivas, de investigación y desarrollo, profesionales de todo tipo, etc. Uno de sus hijos predilectos el Maestro Jaén.
Rafael Jaén García nació en La Línea de la Concepción el 13 de diciembre de 1915, comenzó a estudiar música en el Colegio Sagrado Corazón donde las religiosas le daban clase de Solfeo. De niño cantaba como los ángeles y a los nueve años cantó el Ave María de Gunot en el colegio de las Monjas. A los 13 años cambió la voz y dejó de cantar, pero continuó con sus estudios de música. Más tarde el profesor don Nicolás García iba a darle clases de solfeo y de piano a su propio domicilio, don Nicolás era invidente y se tenía que desplazar todos los días desde San Roque. Pasado un tiempo se trasladó a Gibraltar, y con la ayuda del profesor don Ernesto Fatio llegó a alcanzar hasta el sexto año de piano, momento en que este profesor creyó oportuno que el muchacho viajase a Madrid a seguir los estudios superiores, ya que para continuar había que aprender música de cámara, estética, historia de la música, acompañamiento al piano y otras muchas asignaturas que aquel profesor no alcanzaba.
Con trece años, Rafael Jaén ya formó su propia orquestina, compuesta por tres militares sanroqueños, un flauta, un batería y un contrabajo, y fue su primera actuación en un baile público, siguiendo sus actuaciones en el Círculo Mercantil y la Unión deportiva, para más adelante pasar a Gibraltar, donde tenía actuaciones en salas y en los entreactos de ciertas obras teatrales, para luego y durante muchos años, pasar a dirigir la orquesta del Teatro Real.
Se marchó a Madrid a estudiar en el Conservatorio de Música y Declamación y a los 15 años en 1931 terminó la carrera de piano y se doctoró en Armonía y Composición. Fue discípulo de Larregla y de José Cubiles. Terminada la carrera, regresó a La Línea y estuvo ejerciendo la enseñanza de música y piano, preparando a los alumnos que se examinaban luego en Málaga y en la Capital de España. Estalló la Guerra y se incorporó al ejército y en él precisamente hizo unas oposiciones de músico mayor y estuvo dirigiendo la banda de música del General Varela hasta que finalizó la Guerra. Cuando terminó la Guerra volvió a La Línea para seguir dando clases y su sorpresa fue el volver a reunirse con los mismos alumnos que dejó y que habían estado esperando su vuelta.
Rafael Jaén García fue un compositor muy prolífico, hasta el punto de que se colocó en los primerísimos lugares de los compositores españoles. Compuso más de 1500 canciones, las cuales muchas de ellas han recorrido el mundo entero. En La Línea, la mayor actividad pública que tuvo el maestro, fue cuando se constituyó en nuestra ciudad la emisora Radio Juventud del Campo de Gibraltar, donde Rafael era el maestro concertador y en cuya época compuso aquel inolvidable «Nardo con bata de cola», que se alzara con el primer premio en Jerez, el pasodoble torero a Carlos Corbacho y el pasodoble a La Línea, que ya se ha convertido en himno, «Española y Gaditana». Luego hizo 24 canciones más.
También es el autor de la música del Pasodoble de La Línea pero, Mi Carro fue y es la canción del Maestro Jaén que más se ha cantado y se está cantando todavía por toda España y el extranjero. En sus liquidaciones de la Sociedad General de Autores de España, se apreciaba que se interpreta en casi toda Europa. Por cierto al maestro Jaén le grabó esta canción un conjunto musical, pero cuando realmente tuvo éxito -lo tiene todavía- fue cuando le gustó a Manolo Escobar.
Uno de los momentos más difíciles fue el fallecimiento de su esposa doña Obdulia Vázquez Lara en la clínica de la Cruz Roja de Madrid. El acto del sepelio constituyó una sentida manifestación de pesar, asistiendo toda la colonia campogibraltareña en la capital de España como así mismo gran número de compositores y artistas amigos del maestro.
Fallece el 19 de julio de 1984, innumerables muestras de pesar se produjeron en todos los rincones de La Línea. Esta noticia llegó para enlutar los días alegres de la Feria de 1984.
Siempre estará en el recuerdo de todos los linenses. Descanse en paz.

La imagen puede contener: 2 personas

 

 

Deja un comentario

Back to Top