fondo

Antonio Pérez Carmona

Continuación
NUESTRO PUEBLO
Datos y detalles de nuestro querido pueblo, La Línea de la Concepción (XIII)

Santuario de la Inmaculada Concepción
La iglesia de la Inmaculada Concepción lleva 135 años presidiendo el centro neurálgico de la ciudad. Su exterior fue terminado en 1879 y el templo se inauguró el 8 de diciembre de ese mismo año, coincidiendo con la festividad de la Virgen que le da su nombre. Durante todo este tiempo la iglesia ha sufrido ligeras modificaciones pero siempre ha mantenido su fisonomía.
La planta de la iglesia de la Inmaculada Concepción está constituida por tres naves. La central es mucho más elevada que las dos laterales y está separada de éstas por arcos de medio punto que se apoyan sobre pilastras. La cubierta de la nave central es a dos aguas y las laterales a una, mientras que el armazón es de madera. El exterior del edificio responde a la distribución interior, con una sencillez y belleza notables. El paramento frontal está dividido en dos zonas perfectamente diferenciadas: la fachada propiamente dicha y la espadaña, donde se sitúan las cuatro campanas. Esta diferencia queda bien marcada por el frontis que más bien parece el remate de la fachada. La parte baja presenta su paramento dividido por pilastras rematadas en florones y elementos horizontales con decoración de mosaicos cerámicos. La entrada se sitúa en el centro de la nave central, junto a dos ventanas que se corresponden con las naves laterales. Remata el frontón la espadaña, dividida por pilastras de iguales características que la planta baja y acogiendo en sus huecos las campanas, una para el reloj y tres para los servicios de la iglesia. La espadaña se encuentra coronada por un frontón curvo.
La iglesia más representativa de la ciudad surgió ante la necesidad de que los ciudadanos de la incipiente villa, que se segregó de San Roque nueve años antes, dispusieran de un lugar sagrado para sus cultos. Hasta entonces, lo que había era una pequeña capilla. Entre las escasas edificaciones realizadas desde que comenzó la formación de La Línea, todavía una aldea, estaba la ermita de Nuestra Señora. Era de propiedad militar y su pequeña capilla apenas daba cabida a unas ochenta personas, aunque luego fue ampliada ligeramente. En agosto de 1870, siete meses después de formalizarse como municipio independiente de San Roque, el Ayuntamiento atendió una petición de gran parte del pueblo y decidió construir una iglesia. En diciembre de ese mismo año fue designada una comisión para elegir el lugar de su edificación. El historiador José de la Vega cuenta que las obras se iban realizando a medida que lo permitían las colectas y que por ello sufrieron muchas paralizaciones, de ahí que los trabajos se dilatasen durante años.
El día de la apertura del templo, el 8 de diciembre de 1879, el Ayuntamiento dispuso un ágape para los invitados al acto. En mayo del año siguiente se consiguió la aprobación de la creación de la parroquia con 1.375 pesetas anuales para el párroco, 750 para los coadjutores y 1.250 para el culto. Cuando el templo fue abierto al culto aún quedaba mucho por hacer en su interior: faltaban las bóvedas, el coro, el órgano, el retablo del altar mayor… Los temporales de lluvia provocaron que los tejados se resintiesen hasta el punto de que no podía celebrarse misa los días de lluvia y el párroco tuve que volver a buscar recursos.
En 1916, la duquesa de Parcent donó a la parroquia un retablo barroco-castellano para el altar mayor y en 1954 el Ayuntamiento cedió una imagen de la Purísima Concepción coincidiendo con el Año Mariano, que fue bendecida el 8 de diciembre de ese año. A finales de 1994 llegaron a la iglesia de la Inmaculada procedente de la Catedral de Cádiz los restos de San Dativo, que murió martirizado en Cartago en el año 304. Ese día, 4 de diciembre de 1994, se procedió a la bendición del templo. Se convirtió en Santuario a finales del año 2005. Idea que surgió en la Hermandad Sacramental de la Virgen de la Amargura a través de su vocal de Cultos.
En el interior de la parroquia de la Inmaculada Concepción se veneran las imágenes de Jesús del Gran Poder, María Santísima Reina de todos los Ángeles, Nuestra Madre y señora en su Soledad, la Amargura, el Cristo de la Misericordia, el Cristo Yaciente, el Cristo de las Almas y la Virgen de las Angustias (grupo escultórico de valor incalculable realizado por Luís Ortega Bru), imágenes pertenecientes a las cuatro hermandades de penitencia radicadas en la parroquia. Y también se encuentra en el Altar Mayor, la imagen de la Patrona y Alcaldesa Perpetua de la ciudad, la Inmaculada Concepción, también realizada por Ortega Bru. La Hermandad responsable de ella, está dentro de los trámites para poder coronar a la imagen canónicamente.

 

La imagen puede contener: interior

La imagen puede contener: una persona, exterior

La imagen puede contener: exterior

 

Deja un comentario

Back to Top