fondo

Antonio Pérez Carmona

Continuación
NUESTRO PUEBLO
Datos y detalles de nuestro querido pueblo, La Línea de la Concepción (XII)

Museo José Cruz Herrera (II)

A lo largo de su extensa carrera recibió numerosos premios y condecoraciones entre otros:
Medalla de 1ª Clase. Exposición Nacional (1926)
Hijo Ilustre, Preclaro y Predilecto. La Línea (1926)
Medalla de las Artes, las Ciencias y las Letras de Paris (1930)
Cruz de Caballero de Isabel la Católica (1940)
Medalla de Honor. I Exposición de Pintores de África (1950)
Medalla de Oro de la Asociación de Pintores y Escultores (1950)
Hijo Adoptivo. Ciudad de San Roque (1950)
Medalla de Honor. XXVIII Salón de Otoño de Madrid (1957)
Encomienda de Alfonso X El Sabio (1958)
Encomienda del Mérito Civil (1959)
Medalla “Princesa Sofía”. XXXVI Salón Otoño, Madrid (1965)
SALAS EXPOSITIVAS
Sala Primera Época
La visita al Museo Cruz Herrera arranca con el inicio de la labor pictórica del artista linense. En esta sala se pueden contemplar cuadros pintados cuando era un adolescente y otras obras posteriores en las que ya apuntaba maneras. Como suelen hacer los pintores academicistas copió pintura histórica en sus inicios artísticos. También cultivó otros géneros, como el bodegón. La pintura de esta época es muy perfilada, con predominio de colores oscuros. Como anécdota se expone una paleta original del pintor.
Sala de Bocetos
Esta sala supone un contrapunto en el museo, ya que se muestran apuntes, algunos de los cuales les servirían a Cruz Herrera para pintar cuadros al óleo. El visitante puede disfrutar de los paisajes a sanguina, los desnudos a carboncillo o las escenas marroquíes. Los bocetos tienen suficiente personalidad e interés autónomo dentro del conjunto de la obra del artista linense.
Sala Costumbrista
Dentro de la amplia trayectoria artística de José Cruz Herrera uno de los géneros que cultivó con más acierto es el de la pintura costumbrista. En estas salas se pueden contemplar hermosas mujeres con el traje típico andaluz, así como de otras regiones españolas. Algunos de los cuadros de andaluzas expuestos han ilustrado carteles de la Velada y Fiestas de La Línea de la Concepción. Su gusto por la mujer predomina en estas composiciones, en las que también tienen cabida toreros, músicos de pueblo o el vendedor del zaragozano.
Sala de Desnudos
El visitante encontrará a continuación la parte más íntima del museo, formada por cuadros de desnudos femeninos. Cruz Herrera es uno de los pintores andaluces de su generación que más destacó en esta temática, para la que se requiere una especial sensibilidad. Prueba de que el artista linense contaba con ella es la calidad de cuadros como Belleza en reposo. Además en estos lienzos la pincelada se vuelve más suelta, más impresionista.
Sala de Retratos Masculinos
Esta sala tiene gran interés para poner en valor unas obras menos conocidas dentro de la producción de un pintor que destacó por retratar a hermosas mujeres. Sus ejemplos masculinos incluyen retratos de su familia y de un amigo, del mago Richardi, de un ermitaño y un israelita, entre otras pinturas. La pincelada muestra su gran soltura y fluidez, características de su pintura de madurez. Esta sala incluye ejemplos de pintura religiosa y costumbrista.
Sala Árabe
Cruz Herrera pasó gran parte de su vida en Marruecos, un país que dejó una honda huella en su producción artística. Una obra cumbre dentro de su estilo impresionista es Lluvia en Marrakech, que es un ejemplo de su gran desarrollo técnico. Además en estas salas se encuentra Las tres moritas, que obtuvo el Premio Princesa Sofía en el XXXVI Salón. La sala árabe cuenta con dos géneros principales: el retrato y el paisaje. Además de marroquíes Cruz Herrera también pinta a judíos, como puede comprobarse en esta sala.

Información Visitantes
Museo Cruz Herrera
Ciudad: La Línea de la Concepción
Dirección: Avenida de España, 7. (Jardines Saccone)
Información general: N.º de obras 201 Creación 1975
Inauguración 6 de abril de 1975
Administrador(a) Concejalía de Cultura: Encarni Rodriguez, Ayuntamiento de La Línea de la Concepción
Directora: Mercedes Corbacho
Información del edificio: Edificio Villa San José
Estilo: Victoriano Construcción: 1874 Reforma: 2016.
Arquitecto(s): Fernando Suárez Corchete (ampliaciones y reformas)
Horarios de apertura: De martes a domingo de 10:00 a 14:00.
De martes a viernes de 17:00 a 20:00. Lunes cerrado

!SI VIENES A LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN NO PUEDES DEJAR DE VISITARLO¡

La imagen puede contener: una persona

      La imagen puede contener: exterior

 

Deja un comentario

Back to Top