Antonio Pérez Carmona
LA DISONANCIA
Una disonancia es un sonido que resulta poco agradable. El término tiene su origen etimológico en el vocablo latino dissonantia.
Las disonancias provocan una tensión en el oído. Por eso estos sonidos generan un rechazo, a diferencia de lo que ocurre con las consonancias. Esto se debe a que la consonancia no resulta tensa y por eso es agradable.
Puede decirse que una disonancia es un intervalo musical que, por sus características, es desapacible al oído. Cabe destacar que los intervalos se establecen a partir de la diferencia de tono entre dos notas. Los intervalos disonantes, en este marco, no respetan las reglas de la armonía y son más tensos que los intervalos consonantes.
La idea de disonancia también se emplea con referencia a la ausencia de proporción, conformidad o equilibrio que debería tener algo. De este modo, la disonancia se asocia a una extrañeza.
Una disonancia cognitiva, por ejemplo, se produce cuando un individuo desarrolla dos pensamientos o conductas que se encuentran en conflicto entre sí o con sus creencias. Hay, en estos casos, una incompatibilidad entre estas dos cogniciones simultáneas.
Ante la irrupción de una disonancia cognitiva, el sujeto tiende a producir nuevas creencias que le permitan eliminar la tensión y alcanzar una armonía a partir de la coherencia interna.
Supongamos que a un joven, en su crianza, le inculcaron la importancia del diálogo y de evitar todo tipo de violencia. Sin embargo, una tarde observa cómo un hombre está golpeando a una mujer y se ve forzado a intervenir, utilizando la fuerza primero para que el agresor se detenga y luego para dominarlo. El atacante, debido a un golpe del joven, termina hospitalizado en grave estado. El muchacho, ante esta situación, experimenta una disonancia cognitiva provocada por el choque entre su rechazo moral a la violencia y su propio accionar violento, que finalmente resuelve con la introducción de otros valores que le permiten justificarse (como la obligación de asistir a una persona que está indefensa).
Deja un comentario