fondo

Antonio Pérez Carmona

La calidad en el proceso productivo

Autor: Antonio Pérez Carmona

El proceso productivo lo forman los equipos de personas, la tecnología de las herramientas y procedimientos de trabajo. El proceso genera una salida (output), que es el producto que se quiere fabricar. La calidad del producto fabricado está determinada por las exigencias del cliente, basadas en sus propiedades físicas, químicas, mecánicas, estéticas, durabilidad, funcionamiento, etc. que en conjunto determinan el aspecto y el comportamiento del mismo. Si todas estas premisas se cumplen habremos logrado satisfacer al cliente ya que sus expectativas han sido cumplidas.

Durante el proceso se producen diferencias entre el producto que se está fabricando, esa variabilidad  aunque es cierto que la diferencia es poco notable y además se producen de forma aleatoria y no uniforme.

El proceso productivo siempre está expuesto a una combinación de variables que lo condicionan, el impacto de los distintos componentes del proceso no siempre se comportan de la misma manera de ahí las diferencias, lo que si es importante es el vigilar que una de la características que indican la calidad se vea seriamente afectada.

Todas las características de calidad del proceso deben ser analizadas frecuentemente, la obtención de esa información nos permite obtener conocimiento sobre la calidad del producto, estudiar y corregir el funcionamiento del proceso y aceptar o rechazar lotes. En todos estos casos es necesario tomar decisiones y estas decisiones dependen del análisis de los datos.

Son importantes  las técnicas estadísticas, nos ayudarán a estudiar y conocer en detalle los motivos de esos cambios y nuestras decisiones estarán basadas en ellas. Por muy leves que sean las fluctuaciones, éstas deben ser detectadas, medidas y analizadas para que sus causas determinen la importancia de las diferencias y nuestras decisiones posteriores.

Múltiples motivos pueden afectar a las características de calidad, la mano del hombre/mujer con sus conocimientos y estado anímico, la procedencia y traslado de la materia prima, la tecnología empleada en la medición, etc.

Con este comportamiento establecemos un Causa-Efecto, siempre educativo, haciendo que el personal conozca en profundidad las tareas y actividades que compone los procesos, nos ayuda saber porque el proceso se desvía de un funcionamiento correcto y sobre todo conocer el problema rápidamente en su origen y de esta manera encontrar una solución inmediata.

Hoy existen herramientas informáticas que ayudan a vigilar el proceso en toda su extensión, no tengo más remedio que hacer mención a la última que he estudiado y visto en demos, se llama: “APC v.1” que en su primer nivel tiene en cuenta:

1.- Personal implicado

2.- Procesos

3.- medios empleados

4.- Órdenes específicas

5.- Cliente

Consiguiendo para el Cliente una información adhoc de calidad, productividad y rentabilidad. En artículos posteriores dedicaremos más tiempo a esta extraordinaria herramienta informática.

Deja un comentario

Back to Top