Autor: Antonio Pérez Carmona
La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.
La bioseguridad hospitalaria, a través de medidas científicas organizativas, define las condiciones de contención bajo las cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición potencial de: personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas, personal de áreas no críticas, pacientes y público general, y material de desecho, medio ambiente y de potenciales agentes infecciosos.
A nivel logístico es un problema a resolver, para ello, en estas fechas hace un año se celebró en Barcelona la 1ª jornada sobre el Transporte de Material Biológico y Bioseguridad, organizada por el grupo de seguridad logística del Barcelona – Cataluña Centro Logístico (BCL) contando con asistentes del mundo farmacéutico, logístico y de la Administración, y con la colaboración de la Consellería de Territorio y Sostenibilidad, que cediendo la sala, participó de manera proactiva en el debate.
Hablando de este tipo de mercancía y su peligro para todo aquel que interviene en la cadena logística, urge la necesidad de su concienciación.
En esta jornada se escucharon las opiniones de responsables de logística, de expertos en Transporte de Material Biológico, de especialista en Embalajes, de la Institución Emisora de este tipo de mercancía y expertos en Mejora de Procesos y Calidad Farmacéutica. El evento fue dirigido por el Sr. Aitor Agea, Presidente del Grupo de Seguridad de BCL.
Todos hicieron hincapié en la problemática del transporte de mercancías biológicas, y cómo ésta en muchos casos implica a los cargadores (shippers) de la mercancía. Este problema es especialmente acentuado por el hecho de que muchos emisores son de carácter público (hospitales, centros de ensayos clínicos, centros de investigación, etc.), sector que no pone especial énfasis en realizar una logística adecuada que minimice los riesgos para la población.
La mala manipulación de esta mercancía biológica implica un alto riesgo para la población y animales. Se insistió en la necesidad urgente de acabar con la falta de formación y conocimientos del personal que manipula esta mercancía, en muchos casos los propios expedidores de la mercancía desconocen la ley aplicable o, conociéndola, no la respetan. Las irregularidades más habituales, utilizando embalajes inadecuados o incorrectos (que pueden permitir la expansión de epidemias o contagios de enfermedades), encargando las tareas de manipulación y transporte a empresas no homologadas. Nos gustaría conocer los avances que se han llevado desde entonces.
La falta de protocolos de actuación en caso de accidente, por falta de un análisis de riesgos en el transporte, también es uno de los grandes problemas existentes.
Se habló de soluciones, de acciones urgentes, elaborar Análisis de Riesgos de los diferentes agentes, usar Embalajes Homologados y Preparados y Vehículos Adecuados,
Es importante que todos los Implicados en la cadena logística, sean conscientes de los riesgos y necesidades de este tipo de mercancía durante su manipulación y transporte.
Para evitar accidentes los Cuerpos de Seguridad y Protección Civil de la Administración Pública, deben ser garantes de que el transporte se realiza en condiciones adecuadas.
Deja un comentario