Antonio Pérez Carmona
NUESTRO PUEBLO
Datos y detalles de nuestro querido pueblo, La Línea de la Concepción (XLIII)
Siempre dije que tener el certificado de nacimiento en La Línea, no daba (desde mi punto de vista) ese extraordinario título de LINENSE, sin embargo, todo aquel que quiere y defiende esta bendita tierra, si lo es, aunque no haya nacido entre nosotros.
En esta sección no podía faltar mi homenaje a ese hijo adoptivo, que tanto hizo por La Línea, durante muchos años, en una época convulsa y que con gran maestría y saber hacer, consiguió que las aguas procelosas no se lo llevaran, sino que supo sacar lo mejor de todas las instituciones, para el bien de nuestro querido pueblo; por todo ello a este ilustre aragonés lo considero uno de los míos
JOSÉ LUIS YAGÜE ORMAD
Fuentes de Jiloca (Zaragoza) 5 Julio 1935.-
Desde 1947 residente en La Línea de la Concepción
Su afición por el periodismo le lleva en plena juventud a ser corresponsal del Diario Sur, de Málaga, de “Batalla” de Cádiz y del semanario “Algeciras” que editaba el que era entrenador del Algeciras FC..
Fundador del Diario “AREA” junto a su compadre, Antonio Gómez Rubio, periódico en el que desarrolla una intensa labor, con crónicas, reportajes, artículos y críticas, como puede verse en la colección de “AREA”, manteniendo un artículo diario de opinión, muy apreciado, donde con valor y un lenguaje claro y fluido afronta la problemática diaria de La Línea de la Concepción y del Campo de Gibraltar.
Trabajó intensamente con Antonio Gómez Rubio para dar al Campo de Gibraltar un periódico diario, una proeza, ya que el Régimen no autorizaba la aparición de nuevos diarios en España, hasta el punto de que AREA apareció un tiempo como Bisemanario al no poder ser diario.
Convencido de la importancia de Algeciras, su familia le financió el montaje de una Sub Delegación de AREA en Algeciras, montando oficinas en la calle Cristo, muy próxima al Gobierno Militar del Campo de Gibraltar, ya que, el periodista José Luis Yagüe era el único recibido cada mediodía por el general gobernador, para que pudiera informar de la actualidad. Recordemos que cada mañana, a las 12, el general gobernador conectaba directamente con el palacio de El Pardo para dar directamente a Franco o al almirante Carrero Blanco, las novedades de los movimientos de barcos y aviones registrados en la entrada y salida a Gibraltar y en el Estrecho y sobre todo, impulsar la acción del Gobierno en las mejoras que necesitaba urgentemente la comarca.
Así, la constante llegada de ministros y directores generales del Gobierno, el anuncio de la construcción de nuevos colegios, como el Carlos V, en La Línea o el Menéndez Tolosa, en Algeciras, la construcción de viviendas sociales en San Bernardo, en La Línea, donde en las crónicas de la época puede verse al periodista José Luis Yagüe acompañando al ministro de la Vivienda José Luis Arrese comprobando la marcha de las obras o más tarde la de Los Junquillos y otras muchas noticias de interés para la zona eran publicadas en primicia por el Diario “AREA”, gracias al excelente trabajo periodístico de José Luis Yagüe al que llegó a otorgársele el título de director adjunto en Algeciras. Trabajó en estrecho contacto durante su mandato con el general Antonio Barroso y Sánchez Guerra que le confiaba muchas primicias informativas, pero especialmente con el general Camilo Menéndez Tolosa (ambos ascendidos a ministros del Ejército tras su paso por el Campo de Gibraltar).
Menéndez Tolosa al comprobar en su contacto diario la valía periodística y personal de José Luis Yagüe y sus inquietudes por La Línea y el Campo de Gibraltar, lo propuso para ser concejal del Ayuntamiento de La Línea de la Concepción, acompañando al alcalde Pedro Alfageme González también propuesto por el general con la oposición de Falange, a la que Alfageme no pertenecía. Tampoco Yagüe que tuvo que ingresar por el tercio de representación familiar, aun estando en aquella época soltero y convertirse en el concejal más joven de España.
Era habitual que cada tarde, el general Menéndez Tolosa recorriera junto a su mujer Raquel Ramognino, los barrios más deprimidos de La Línea, adentrándose entre las chabolas del Conchal y el Castillo España hablando con las familias, conociendo su problemática. José Luis Yagüe quiso hacer un reportaje humano de esta faceta del militar que tanto ayudó a La Línea, pero el militar se negó en redondo.
La delegación en la calle Cristo fue la auténtica escuela de periodismo del Campo de Gibraltar donde pudieron practicar, perfeccionar y publicar la gran mayoría de quienes tenían inquietudes periodísticas en la zona en aquella época como José Vallecillo (no hagas los párrafos tan largos, Pepe que esto es periodismo, no literatura) aconsejaba el director o como Pepe Ojeda, entonces la estrella de Radio Algeciras, que pasaba sus crónica a AREA y tantos otros, incluido el algecireño y algecirista Reinaldo Vázquez, un mago de la crónica deportiva. La colección de AREA es el mejor testimonio de todo ello.
Juan Silva Cernuda que fue hermano del alcalde de la ciudad y padre del periodista Fernando Silva, fue la mano derecha de Yagüe en Algeciras ocupándose de los temas gerenciales de la oficina.
José Luis Yagüe pasó por la incipiente Escuela Oficial de Periodismo de la calle Zurbano de Madrid asistiendo a las clases del gran maestro Enrique de Aguinaga, cuando en la promoción “Europa” estaban las que luego serían las grandes estrellas del periodismo español, como Yale o como Alejandro Fernández Pombo que luego sería director del Diario “Ya” y presidente de las Asociaciones de la Prensa de España.
Alejandro Fernández Pombo fue director del Semanario “Signo”, en cuya Redacción y bajo su mandato, hizo las prácticas de periodismo durante dos años, José Luis Yagüe, junto a otros relevantes periodistas, como Jesús Hermida. A Pombo le sucedió Antonio Herrera Losada (luego director-fundador de Europa Press) que pulió mucho el estilo de Yagüe: “José Luis eres un periodista brillante, pero no hagas párrafos largos. Se conciso” le decía. Antonio Herrero Losada como Alejandro Fdez Pombo ayudaron mucho a este periodista en su formación y en “Signo” tuvo oportunidad de realizar algunos reportajes en primicia, como la entrevista a Blanca Alvarez, la primera presentadora estrella de la televisión española en blanco y negro, en los primitivos estudios de la Avenida de La Habana. Por su actualidad e interés tuvo mucha repercusión. Igualmente, un reportaje en el histórico Circo Price y una entrevista en su estudio de Madrid, al laureado pintor linense José Cruz Herrera a quien presentó a un guardia civil de Jimena de la Frontera que hacía guardia en el Ministerio de Hacienda de la calle Alcalá y que tenía inquietudes literarias, llamado José Riquelme Sánchez del que se hizo muy amigo.
En aquella época el inquieto periodista José Luis Yagüe acudía con Guillamón y otros compañeros de la Redacción de “Signo” y “Ya” a las tertulias del café Gijón y del Comercial, un café de la Glorieta de Bilbao, donde se encontraban las dos tendencias enfrentadas del periodismo de la época, los del Diario “Arriba” (entre ellos César González Ruano con el que el joven Yagüe debatía en el Café Gijón) y la prensa católica entre ellos los de Ya y Signo, el periódico que defendía el diálogo con los marxistas y que dio paso a que en su Hermandad Obrera de Acción Católica cuajara el germen de lo que luego serían dirigentes de Comisiones Obreras.
A su regreso al Campo de Gibraltar, José Luis Yagüe dio un impulso a la actividad periodística uniendo por vez primera a todos los que ejercían el periodismo en el Campo de Gibraltar un 24 de enero, con motivo del Patrón de los Periodistas, San Francisco de Sales y bajo la presidencia del gobernador del Campo de Gibraltar, general De Meer Pardo, el Tte. Coronel de Estado Mayor Juan Herrera, el alcalde de Algeciras, Rafael Correa y otras autoridades se celebró una misa en la Iglesia de La Palma, de Algeciras, presidida junto al general por José Luis Yagüe y posteriormente un almuerzo de hermandad presidido por el director general de AREA, Antonio Gómez Rubio al que acudieron, Fernando Gallego, corresponsal delegado del Diario “España”, de Tánger, Raúl de Montemar, del Diario “Sur” y otros corresponsales y compañeros, además de todo el personal de “AREA”.
Los éxitos periodísticos de José Luis Yagüe son bien conocidos de todos. Miles de artículos, de reportajes de entrevistas, de “exclusivas” han jalonado su vida profesional.
Por motivos muy personales abandonó el Campo de Gibraltar aunque siguió escribiendo su crónica diaria de opinión en el Diario “AREA”.
Integrado en la Redacción del Diario “Sol de España” que entonces dirigía Federico Villagrán Bustillo (Al que procesaron por publicar una foto del ascensor de la Audiencia Provincial de Málaga, con el título “El no funciona, en la Audiencia”) terminó siendo el redactor delegado en la Costa del Sol con tal cantidad de éxitos que raro era el día que la agencia Efe no citaba alguna primicia, alguna exclusiva de las entrevistas que José Luis Yagüe realizaba a personajes del mundo entero. También fue sentado en el banquillo del TOP Tribunal de Orden Público por una acusación del entonces ministro de Trabajo residente en Fuengirola, el falangista José Antonio Girón de Velasco. El periodismo combativo ante la injusticia de José Luis Yagüe le acarreó algún que otro problema. Como cuando comenzaron las dificultades previas al cierre de la frontera y coincidiendo con el Día de la Inmaculada, José Luis Yagüe escribió un valiente artículo en la portada de AREA pidiendo a la Patrona la protección para este pueblo que sufría a diario las vejaciones en la frontera.
A la mañana siguiente, el general gobernador, Antonio Pérez Soba mandó llamar a Gómez Rubio y a José Luis Yagüe al que, si no se lo impide suplicando el comandante ayudante, quería meter en la cárcel, por ir contra el Gobierno de España. “En Gerona, los patriotas comieron ratas y el pueblo de La Línea también tiene que ser patriota” gritaba el general con las venas del cuello a punto de saltársele y más aún cuando el periodista le replicaba defendiendo a la ciudad de La Línea. Poco después, Pérez Soba sería la mano ejecutora del mayor daño que se ha causado a ésta ciudad, cuando sin piedad, ordenó la mayor dureza en la frontera y el cierre, con la precipitada salida hacia Gibraltar de todas las familias que vivían en La Línea y Campamento.
José Luis Yagüe lideró en su juventud como presidente a los jóvenes de Acción Católica y a los de la HOAC entonces lo opuesto al Frente de Juventudes falangista, aunque siempre se llevó bien con los mandos en La Línea.
En la emisora de Radio Juventud que dirigía Salvador Carrasco, presentaba un programa de noticias y entrevistas dando a conocer en primicia, los temas que el lector podía encontrar en “AREA” a la mañana siguiente, lo que suponía una gran promoción para el único periódico del Campo de Gibraltar.
Estoy encantado del reconocimiento de nuestro país hacia nuestro “paisano”, interminable el número de premios y homenaje.





Deja un comentario