fondo

Antonio Pérez Carmona

NUESTRO PUEBLO
Datos y detalles de nuestro querido pueblo, La Línea de la Concepción (XXXVIII)
Siempre estuve enamorado de mi lugar de nacimiento, La Línea de la Concepción y gratamente sorprendido por la calidad de su gente, por ello decidí crear este espacio semanal, NUESTRO PUEBLO.
Empecé hablando de características físicas, (enclave, climatología, orografía, demografía) de edificios emblemáticos, (La Inmaculada, la Iglesia de la Atunara de la Virgen del Carmen, la Plaza de Toros, el nuevo Hospital, el Museo Cruz Herrera, el Conservatorio Muñoz Molleda, la Escuela de Magisterio en Ballesteros) para continuar hablando de su gente, lo hago de una manera semanal, sobre todo para disfrutar durante unos días de sus muchas virtudes, para que los conozcamos un poco mejor, el problema que son tantos los que destacan, que se me amontona “el trabajo”. Cuanto más conozco a mis paisanos, más gente importante descubro, cada semana me sorprendo de la alta calidad y preparación de muchos, muchos linenses, da igual de lo que trate, artistas de todo tipo, militares, fotógrafos de prensa, bailaores, médicos, científicos, biólogos, sociólogos, músicos, deportistas, investigadores, filántropos, solidarios dando la vida por los demás, altruistas, etc. etc., todos de élite.
Hoy como no podía ser de otra manera, nos visita (aunque sea a través de esta sección) otro ilustre linense.

FRANCISCO ODA-ÁNGEL

Casado y con un hijo, Francisco Oda-Ángel, nació en La Línea de la Concepción, en 1970. Siempre se sintió atrapado por su destino como ciudadano de una sociedad fronteriza como lo es su ciudad natal, en la que confluyen tanto la cultura española como la británica en una simbiosis que podrían ser aplicada a otras sociedades de frontera allende los mares.

Desde muy niño se interesó por conocer sus orígenes y pronto comenzó a leer tratados internacionales como el de Utrecht que, de alguna manera, había dado origen a la sociedad en la que había nacido. Esto le llevó a interesarse por estudiar la historia y las relaciones entre España y el Reino Unido y aumentó su inquietud por analizar a los ciudadanos del otro lado de su frontera más cercana (Gibraltar) y a preguntarse si esa simbiosis cultural y emocional se repetirían en otros lugares del mundo.

Esa fue la motivación principal por la que estudió Sociología y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Una vez finalizado sus estudios de Licenciatura comenzó el Doctorado y se trasladó a Estados Unidos para comenzar su análisis por otra de las grandes sociedades de frontera del mundo: la frontera entre EE.UU y México. Hizo estancias de estudios en San Diego (California) y en Tijuana (Baja California) analizando desde sendos centros universitarios de ambos países el fenómeno fronterizo. En estos lugares descubrió la impresionante y basta huella dejada por España en ambos países, el vibrante mundo de los hispanos en Estados Unidos y el encuentro intercultural que nacía de la suma de dos culturas fuertemente diferenciadas: la anglosajona y la hispana.

Así mismo, Francisco mantuvo gran pasión por la comunicación y desde los catorce años trabajó en la radio, dedicándose profesionalmente a ese medio desde los 17 años. Desde 1989 se afincó en Madrid compaginando sus estudios con el trabajo profesional en diferentes emisoras de cobertura nacional y haciendo programas musicales e informativos en la Cadena SER y Radio Nacional de España (Radio 5 Todo Noticias) para hacer también trabajos de voz en off y doblaje en Canal Plus TV.

Autor de numerosos artículos y libros relacionados con las sociedades fronterizas (EE.UU-México; España-África) y las relaciones España-Reino Unido y España-Japón. Entre ellos destacan: “A Singular International Area: Borders and Cultures in the Societies of Strait of Gibraltar”, “Inmigración y Comunicación Transfronteriza en el Mediterráneo”y “Gibraltar: la herencia oblicua. Un estudio sociológico sobre el contencioso”, publicado por la Diputación Provincial de Cádiz en 1998. Las relaciones bilaterales hispano-japonesas en el periodo Sengoku, Waseda University (Tokio- Nov 2009).

Le encanta viajar, conocer y analizar culturas y comportamientos humanos, leer libros de Historia y de sociología de las religiones.

Profesor Titular de Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos (2002-).

Doctor en Sociología de las Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Tesis con Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad.

Licenciado en Sociología. Especialidad Relaciones Internacionales.

Magíster Universitario en Diplomacia y Relaciones Internacionales por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Máster en Comunicación por la Universidad Complutense y Radio Nacional de España.

Profesor invitado en la University of San Diego (EE.UU) donde ha realizado estudios sobre sociedades de frontera, comunicación y migraciones.

Autor de numerosos artículos y libros relacionados con las sociedades fronterizas y las relaciones España-Reino Unido y España-Japón

Director del Instituto Transfronterizo del Estrecho de Gibraltar (1999-2003).

Jefe de Estudios de la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (2004-2009).

Director de los “Cursos de Relaciones Internacionales para Jóvenes Diplomáticos Iberoamericanos”, de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, organizados en Chile, El Salvador, Portugal y Perú

Director del Instituto Cervantes de Gibraltar (2010-2015).

En la actualidad Director de los Institutos Cervantes de Mánchester y Leeds (Reino Unido). (2015- )
.

La imagen puede contener: una persona, gafas
La imagen puede contener: una persona, de traje e interior
La imagen puede contener: 2 personas, personas sentadas, pantalla, oficina e interior
La imagen puede contener: una persona, sentada e interior

Deja un comentario

Back to Top