Antonio Pérez Carmona
Hoy: FRANCISCO ODA ANGEL
Con esta nueva sección “EMBAJADORES LINENSES” quiero emular lo que ha hecho nuestro país nombrando “Embajadores Honorarios de la Marca España”, a compatriotas que presumen de ser españoles a través del gran prestigio que ostentan por sus continuos triunfos en distintos campos; yo quiero hacer lo mismo con los nuestros, esos paisanos que con brillantez nos representan por el mundo, en múltiples facetas, del arte, del deporte, de la empresa, de la medicina, de la docencia, etc.
Sus éxitos son nuestros, La Línea se engrandece con sus logros, conocidos y admirados internacionalmente y siempre presumiendo de su origen linense.
Esta es una aportación personal, es posible que aparezcan algunos que no entren en la lista de alguien, pero siempre lo haré con la mayor objetividad y dejaré poco espacio para la discusión.
Cada semana subirá al podio, uno de nuestros queridos y admirados, conocemos la cantidad de hijos de esta naturaleza con los que cuenta La Línea, por ello hablaré de los actuales, sin olvidar con mi mayor respeto, admiración y cariño, a todos los que no se encuentran desgraciadamente entre nosotros
El orden de aparición en la Sección no obedece a ningún motivo, muchos nombres bullen en mi cabeza, prometo no olvidarme de ninguno y lo que no tiene importancia es el momento de su aparición.
¿Quién puede pasear mejor el nombre de nuestro pueblo que el embajador que presento hoy?
FRANCISCO ODA ANGEL
Casado y con un hijo, nació en La Línea de la Concepción, en 1970. Siempre se sintió atrapado por su destino como ciudadano de una sociedad fronteriza como lo es su ciudad natal, en la que confluyen tanto la cultura española como la británica en una simbiosis que podrían ser aplicada a otras sociedades de frontera allende los mares.
Desde muy niño se interesó por conocer sus orígenes y pronto comenzó a leer tratados internacionales como el de Utrecht que, de alguna manera, había dado origen a la sociedad en la que había nacido. Esto le llevó a interesarse por estudiar la historia y las relaciones entre España y el Reino Unido y aumentó su inquietud por analizar a los ciudadanos del otro lado de su frontera más cercana (Gibraltar) y a preguntarse si esa simbiosis cultural y emocional se repetirían en otros lugares del mundo.
Esa fue la motivación principal por la que estudió Sociología y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Una vez finalizado sus estudios de Licenciatura comenzó el Doctorado y se trasladó a Estados Unidos para comenzar su análisis por otra de las grandes sociedades de frontera del mundo: la frontera entre EE.UU y México. Hizo estancias de estudios en San Diego (California) y en Tijuana (Baja California) analizando desde sendos centros universitarios de ambos países el fenómeno fronterizo. En estos lugares descubrió la impresionante y basta huella dejada por España en ambos países, el vibrante mundo de los hispanos en Estados Unidos y el encuentro intercultural que nacía de la suma de dos culturas fuertemente diferenciadas: la anglosajona y la hispana.
Así mismo, Francisco mantuvo gran pasión por la comunicación y desde los catorce años trabajó en la radio, dedicándose profesionalmente a ese medio desde los 17 años. Desde 1989 se afincó en Madrid compaginando sus estudios con el trabajo profesional en diferentes emisoras de cobertura nacional y haciendo programas musicales e informativos en la Cadena SER y Radio Nacional de España (Radio 5 Todo Noticias) para hacer también trabajos de voz en off y doblaje en Canal Plus TV.
Autor de numerosos artículos y libros relacionados con las sociedades fronterizas (EE.UU-México; España-África) y las relaciones España-Reino Unido y España-Japón. Entre ellos destacan: “A Singular International Area: Borders and Cultures in the Societies of Strait of Gibraltar”, “Inmigración y Comunicación Transfronteriza en el Mediterráneo”y “Gibraltar: la herencia oblicua. Un estudio sociológico sobre el contencioso”, publicado por la Diputación Provincial de Cádiz en 1998. Las relaciones bilaterales hispano-japonesas en el periodo Sengoku, Waseda University (Tokio- Nov 2009).
Le encanta viajar, conocer y analizar culturas y comportamientos humanos, leer libros de Historia y de sociología de las religiones.
Profesor Titular de Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos (2002-).
Doctor en Sociología de las Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Tesis con Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad.
Licenciado en Sociología. Especialidad Relaciones Internacionales.
Magíster Universitario en Diplomacia y Relaciones Internacionales por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
Máster en Comunicación por la Universidad Complutense y Radio Nacional de España.
Profesor invitado en la “University of San Diego (EE.UU)” donde ha realizado estudios sobre sociedades de frontera, comunicación y migraciones.
Autor de numerosos artículos y libros relacionados con las sociedades fronterizas y las relaciones España-Reino Unido y España-Japón
Director del Instituto Transfronterizo del Estrecho de Gibraltar (1999-2003).
Jefe de Estudios de la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (2004-2009).
Director de los “Cursos de Relaciones Internacionales para Jóvenes Diplomáticos Iberoamericanos”, de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, organizados en Chile, El Salvador, Portugal y Perú
Director del Instituto Cervantes de Gibraltar (2010-2015).
En la actualidad Director de los Institutos Cervantes de Mánchester y Leeds (Reino Unido). (2015- )
.
Periodista, Doctor en Sociología y Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, fue el primer director del Instituto Transfronterizo, cargo que abandonó en 2004 para trasladarse a la Escuela Diplomática en calidad de jefe de departamento. Gran estudioso y conocedor de la realidad gibraltareña, es autor del libro Gibraltar: la herencia oblicua: aproximación sociológica al contencioso (Diputación Provincial de Cádiz, 1998); además ha publicado diversos artículos de revistas: España en el África Subsahariana: multilateralismo eficaz (en Quórum: Revista de pensamiento iberoamericano, Nº 19, 2008); La sociología de las fronteras: una visión desde la literatura (en Almoraima: revista de estudios campogibraltareños, Nº 30, 2003); Un espacio internacional singular: fronteras y culturas en las sociedades del estrecho de Gibraltar (en Studia Carande: Revista de ciencias sociales y jurídicas, Nº 5, 2000).
Cuenta también con colaboraciones en obras colectivas: La diplomacia cultural en el nuevo escenario internacional (en La UNESCO y la protección internacional de la cultura en el espacio Iberoamericano, 2011); Los ciudadanos y el proceso de construcción de la Unión Europea (en El tratado de Lisboa: análisis y perspectivas, 2008); La cooperación transfronteriza desde el punto de vista de la sociedad civil (en La asimetría institucional entre España y Portugal en el marco de la cooperación transfronteriza: (Andalucía, Algarve y Alentejo), 2008); Globalización, migraciones y desarrollo (en colaboración con Francisco Octavio Uña Juárez, en Las dimensiones sociales de la globalización, 2007); Gibraltar y las relaciones de vecindad: una tímida cooperación transfronteriza (en Gibraltar, 300 años, 2004); Comunicación de masas y justicia: opinión publicada y opinión pública sobre la administración de justicia española (en Introducción a la psicosociología del derecho, 2004); Inmigración y comunicación transfronteriza (en Inmigración, interculturalidad y convivencia, 2003).
El director del Cervantes afirma echar de menos su ciudad, especialmente a la familia y los amigos y con el clima británico al que tiene que enfrentarse también los días soleados de su tierra natal, junto con su gastronomía e historia puesto que afirma convencido que “tenemos una tierra llena de privilegios pero aún no sabemos ni descubrirlos ni venderlos suficientemente”.
En el Día europeo de las Lenguas, Oda considera que los idiomas son “una puerta abierta a la comunicación y al entendimiento” que trazan lazos comunitarios entre las personas, un acceso a un mundo cultural siempre y cuando se use como “instrumento de unión y no de separación o exclusión, como es el caso del nacionalismo”.
En su día a día británico, el linense indica que lo primero que llama la atención es la idealización que los españoles tienen de Reino Unido, y en su cotidianeidad puede descubrir que de verdad es una maravilla de país, si bien tiene sus inconvenientes como cualquier parte del mundo, por lo que tiende a la comparación, aunque destaca que es un país “muy acogedor”, de buenas personas y en el que se aprende cultura, una no muy ajena a los linenses, debido a nuestra condición de ciudad fronteriza con la colonia británica de Gibraltar.
Ahondando en la vida británica, Francisco Oda explica que las costumbres sociales del país están muy determinadas por el clima, ya que cuando cambian la hora, a las tres y media es de noche, lo cual para ello es normal, tanto como cenar entre las cinco y media o seis de la tarde, después de varias horas de noche, costumbre que de momento el linense no ha podido adoptar.
El director del Cervantes anima a todos los jóvenes y no tan jóvenes campogibraltareños a que se animen a “salir de la comarca” para “ver otras realidades y vivirlas”, ya que con ellas hay una apertura mental a nuevas culturas, ya sean de otros lugares de Andalucía, España o el extranjero, donde además está el incentivo de dominar una lengua, indicando que viajar y conocer otras culturas “es lo mejor que se pueda hacer contra el nacionalismo”.
“El Instituto Cervantes ayudó a potenciar el español en Gibraltar” Francisco Oda, exdirector del Clausurado Instituto Cervantes de Gibraltar, empieza estos días a asumir su nuevo reto profesional, llevar las riendas esta vez de dos centros para la enseñanza y difusión del castellano: el Cervantes de Manchester y el de Leeds.
Entre tantas cosas, tiene tiempo de dirigir la Sección VII del Centro de Estudios de Campo Gibraltareño (CECG) y luchar para que su pueblo La Línea de la Concepción sea conocido y respetado en cualquier parte del mundo.
SEÑORES ESTO TAMBIÉN ES LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN


Deja un comentario