fondo

Antonio Pérez Carmona

Estigma

Se conoce como estigma a la marca o señal en el cuerpo. El estigma tiene su origen en Grecia, ya que así era llamado a las marcas en el cuerpo, realizada con hierro candente, en esclavos que intentaban huir.
En la sociología, estigma es visto como el comportamiento, rasgo, o condición que posee un individuo, y genera su inclusión en un grupo social cuyos miembros son visto como inferiores, o inaceptables. Las razones del menosprecio o discriminación son de orígenes raciales, religiosos, etnias, entre otros.
Con respecto a las enfermedades mentales, estigma es la etiqueta que se le aplica al individuo que padece de alguna de ellas, lo que genera reacciones negativas en la vida del ser humano ya que puede perder la confianza en sí mismo, en su recuperación, y capacidad de llevar una vida normal.
Lo anterior, se genera por ser identificado constantemente como “esquizofrénico”, “autista”, “depresivo”, entre otras etiquetas acorde a su enfermedad, generando una inseguridad constante en la personalidad del ser humano, y creando una sensación de discapacidad.
En la botánica, estigma es el cuerpo glanduloso, en la parte final del pistilo, que recibe y retiene el polen para que desarrolle el tubo polínico y fecunde a la oosfera del óvulo.
Por otro lado, en zoología, estigma o espiráculo, son cada una de las aberturas respiratorias de los insectos, los arácnidos, y otros artrópodos traqueales para que entre el aire.
El término estigma, en extensión, es usado en título de película, dirigida por Rupert Wainwright, en el año 1999. La película trata de todos los estigmas, es decir, heridas que sufre la joven Frankie, tal como sufrió Jesús en su crucifixión, teniendo siempre ayuda y apoyo del sacerdote Andrew para su salvación.

Deja un comentario

Back to Top