fondo

Antonio Pérez Carmona

El Rincón del Formador: Tipos de competitividad: Nominal y Real

Antonio Pérez Carmona/COPE_AREA.

Autor: Antonio Pérez Carmona

Cuando los políticos tratan de tomar medidas para que la economía nacional sea más competitiva, suelen tomar medidas muy distintas a las que tomaría un economista, debido fundamentalmente a que sus objetivos suelen ser de corto plazo y no buscan resolver realmente el problema, como sí lo debe hacer un economista. En dos palabras: cuando un economista pasa a la política y tiene que tomar medidas económicas para mejorar la competitividad del país, siempre se ve maniatado por los objetivos cortoplacista del partido al que pertenece y no pensará como lo haría un economista que no está en la política.

La política económica siempre se impone a la teoría económica, ya que muchos de los problemas económicos tienen una solución de largo plazo y los políticos tienen que atender a muchos intereses y en un corto plazo de tiempo. Esta es la razón por la que los políticos son más partidarios de usar la política monetaria que otras medidas que requieren más tiempo y esfuerzo de todos.

¿Y qué tiene que ver la política y la economía con la competitividad nominal y real? La mejora de competitividad en la producción de un bien o prestación de un servicio se refleja en un coste de producción menor, en un aumento de calidad o en una combinación de ambas.

¿Cuál es el tipo de mejora de competitividad que se puede obtener con mayor rapidez y a la que suelen recurrir nuestros políticos como en la actualidad? Evidentemente es la competitividad que se consigue reduciendo los costes de los factores de producción (fundamentalmente el trabajo y el capital) o reduciendo el precio relativo de la producción nacional frente a la de otros países (influyendo en el tipo de cambio).

A este tipo de mejora de competitividad que se consigue influyendo en el coste de los factores de producción y en el precio relativo de la producción nacional frente a la extranjera es a lo que yo llamo competitividad nominal. Acciones como favorecer la caída de salarios o facilitar el crédito a un bajo coste son las medidas tomadas en España para conseguir una mejora de competitividad rápida.

Se trata de una medida de corto plazo, ya que no soluciona el problema de fondo de nuestra competitividad que es el de la falta de competitividad debida a no saber aprovechar el talento de nuestros trabajadores después de una buena formación. ¿O creen ustedes que realmente España no tiene trabajadores bien formados para desarrollar y aplicar las últimas tecnologías; o que nos sobran trabajadores altamente cualificados? ¿Por qué son bien recibidos en el extranjero nuestros trabajadores mejor cualificados?

Hay una evidencia que nuestros políticos y empresarios no saben resolver:

¿Cómo aprovechar el talento de nuestros trabajadores mejor cualificados?
A lo que me estoy refiriendo es a lo que yo llamo la competitividad real: Aquella mejora de competitividad que se obtiene investigando y desarrollando nuevas tecnologías que deben ser aprovechadas por las empresas aplicándolas en los procesos productivos y comerciales.
Tan importante es la competitividad que sólo busca reducir el precio del producto o servicio comercializado como la competitividad que busca aumentar la calidad de dicho bien o servicio. Es más, el futuro será de aquel que apueste por la competitividad basada en el talento y no simple en la reducción del precio del producto o servicio ya existente.
El futuro será del que apueste por el ahorro, la educación y la investigación.

Sin renuncia presente es imposible un futuro mejor. ¿Inculcamos la renuncia a nuestros hijos como un valor importante?

Las sugerencias serán bien recibidas y atendidas, con la premura que requiera la importancia de las mismas, contactando a través del correo electrónico: carmona.apc@gmail.com

Deja un comentario

Back to Top